Atención personalizada para la mejor gestión

Atención personalizada para la mejor gestión
Alfico Consultores y Asesores le ofrece y garantiza la mejor y más cualificada asistencia profesional, de persona a persona. Una experiencia de más de veinte años avala la confianza y seguridad contable, fiscal, laboral y jurídica, personalizadas a su medida; para Empresas, Profesionales Autónomos, Comunidades de Propietarios y Particulares.

viernes, 19 de octubre de 2012

INTERVENCIÓN O RESCATE... A SABER



"Ojos que no ven..."
Cuando éramos niños nuestros papás tenían la buena costumbre de contarnos los acontecimientos de nuestra vida cotidiana de tal forma que eso no alterase nuestro estado de paz. Se trataba de utilizar una buena dosis pedagógica para que al benjamín de la familia se le explicaran las cosas de la vida de forma tal que no le causase trauma alguno.

Y parece ser que esta técnica didáctica ha sido tomada, o retomada, por los políticos nacionales que son quienes rigen no sólo nuestros destinos económicos sino hasta nuestro modo de vida y de convivencia.

Con las últimas concentraciones y protestas masivas que se van organizando a través de los distintos foros sociales por gran parte de ciudadanos que cansados y hastiados por las consecuencias de un problema que, en modo alguno, han generado. Sobre todo, a raíz de la última de esas concentraciones frente a nuestro principal edificio representativo del poder legislativo, como son las Cortes Generales, va tomando forma la idea de que el pueblo llano tal vez ya no esté dispuesto a comulgar con unas ruedas de molino difíciles de digerir.

Manifestación en la plaza de Neptuno en Madrid, 25-S
Seré conciso y trataré de explicar de forma simple sobre las distintas instituciones y mecanismos que se han activado a nivel internacional para dar apoyo a los países que mantienen una gran dificultad para cuadrar unas cuentas nacionales que provocan que los ciudadanos salgan a la calle en masa, como nunca ha sucedido, para reclamar lo que se entendía hasta ahora como un derecho fundamental como es la propia dignidad de la persona.

En mayo del 2010 se aprueba una entidad jurídica especial con el objetivo de preservar la estabilidad financiera de Europa y con un mecanismo de ayuda, a través de préstamos directos, a países europeos pertenecientes a la moneda única, con dificultades de financiación a la que se la llamó Fondo Europeo de Estabilidad Financiera más conocido con las siglas FEEF, dotándolo con unos recursos de 440.000 millones de euros; parte de los cuales ya han sido utilizados para ayudar a los estados portugués e irlandés.

En ese mismo año, se crea un programa adicional de financiación de emergencia garantizado por la Comisión Europea y con el aval del Presupuesto de la UE, por otros 60.000 millones de euros, al que se le da el nombre de Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, más conocido como el MEEF.

Llegamos al año 2011 y ante el cariz que toman los acontecimientos en cuanto a  problemas de financiación de determinados países de la zona euro, llámense España e Italia, dada la envergadura de sus economías se hace necesaria la creación de un organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo y que funciona como un mecanismo permanente para gestionar y vigilar la estabilidad financiera de la zona euro. Se le dota con 700.000 millones de euros y es conocido como Mecanismo Europeo de Estabilidad, siglas MEDE. Actualmente se estudia la ampliación de su dotación para que llegue, nada más y nada menos, a los dos billones de euros.

Como colofón a la enumeración de estos mecanismos y organismos tenemos a la llamada "Troika" formada por la Comisión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ésta como vigilante y guardiana decide, en último término, el cómo y el cuándo, estableciendo una serie de condiciones y exigencias rigurosas a los países solicitantes de esos fondos. Son, los que llama el Sr. Montoro, "los hombres de negro".

La vía utilizada para que estos fondos sean inyectados a los países necesitados, siempre previa solicitud por el gobierno de turno y bajo una supervisión severa, es variada y enrevesada.

La fórmula más estricta es la inyección directa al país caído en desgracia con la consiguiente intervención y control de su contabilidad nacional por parte de los "contables de negro" que aplican e imponen, saltándose la soberanía nacional del país en el ámbito económico, restricciones canibalescas. Tales restricciones se traducen en el recorte a las prestaciones de desempleo y pensiones, supresión en la cobertura de bienes básicos para la ciudadanía en materia de asistencia sanitaria y educación, despidos masivos en el empleo público y, todo ello, acompañado de una espiral de subida de impuestos. Se podría considerar como una "entrada a saco" en la casa del ahorcado.

Los "hombres de negro" en acción
Otra de las fórmulas intermedias es conceder un préstamo al país que lo necesita y  solicita no exento de ciertas condiciones impuestas que deberán cumplirse inequívocamente y sin paliativos. Aquí no se pierde soberanía nacional pero tenemos también a los "hombres de negro" como incómodos compañeros de viaje.

Otra variante es la denominada "fórmula light". Con ella, se presta dinero a un determinado sector económico del país que lo pide, ahora está de moda el financiero, para que sea saneado, pero también bajo exigencias y condiciones estrictas. Este es el caso, hasta donde sabemos, de nuestro Reino de España con los 100.000 millones de euros a disposición de la banca española para su saneamiento. Aquí los de "negro" entran y salen de nuestra oficina, toman café con nosotros y se chivan al jefe por si no se cumple con lo pactado.

Los "contables de negro" ejerciendo su control en Grecia
Si echamos un vistazo a las distintas manifestaciones de los que nos mandan, la confusión de los ciudadanos se hace cada vez más patente. Manifestaciones llenas de contradicciones y claroscuros, como viene siendo habitual en los corrillos políticos.

Sr. De Guindos, Ministro de Economía
El Sr. De Guindos, Ministro de Economía: "No necesitamos un rescate sino una intervención del BCE en el mercado secundario de deuda".

Sr. Draghi, Gobernador del BCE, con la mano en la cartera
El Sr. Draghi, Gobernador del BCE: "El BCE listo para intervenir cuando lo decida el gobierno de España".

Sr. Latorre, Secretario de Economía
El Sr. Latorre, Secretario de Estado de Economía: "El gobierno español en conversaciones con la UE para analizar las alternativas más beneficiosas para la economía nacional".


Al final el ciudadano, cuando se manifiesta, no entiende sobre fórmulas ni tan siquiera si de hecho ya hemos sido intervenidos, como así lo cree el que suscribe estas reflexiones. Aunque, ni falta que le hace porque todas ellas llevan a los mismos recortes, bien impuestos por decisiones nacionales o internacionales y que en definitiva sesgan nuestro modo de vida con la pérdida de derechos adquiridos por largos años de lucha y esfuerzo con el consiguiente deterioro de la convivencia social.

No será que nuestros políticos dosifican la información al benjamín de la familia para no asustarle y al final va a resultar que la fórmula elegida no ha sido la "light"

Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.

lunes, 17 de septiembre de 2012

PACTAR CON EL DIABLO



A expensas del desarrollo de futuros acontecimientos veremos, a buen seguro, cómo se  va desmadejando el ovillo de la trama televisiva que nos ha tenido pegados al serial que han mantenido dos de nuestros estados autonómicos por la lucha encarnizada, no exenta de ciertos tintes grotescos, en torno a la construcción y promoción del mayor casino europeo con la batuta en la mano de un tal señor Sheldon Adelson y familia.

Mr. Adelson era hasta ahora un gran desconocido para nuestro público, pero, a partir de los recientes acontecimientos tan mediáticos, se ha convertido de la mañana a la noche en la gran atracción del circo y el gran mecenas yanqui que salvará a nuestra maltrecha economía del estado de inanición en que se encuentra. 
   
Si no fuera porque este acontecimiento traerá efectos colaterales e inevitables en aspectos jurídicos y económicos en lo que supondrá, con toda seguridad, una modificación, adulteración y promulgación de leyes que hagan encajar el mastodóntico proyecto, dicen que económico, dentro de nuestro regulado mercado interior, este artículo de mi blog se convertiría en un tema más de la farándula que tanto nos divierte y entretiene, dado lo peculiar del personaje.


Intentaré aislarme de todo lo que rodea a tan insigne acontecimiento en lo que respecta al carácter teatral, vodevil diría yo, y así analizar su rebote en el aspecto meramente económico, social y político también, o lo que supondrá para el desarrollo de la región española la instalación del negocio en cuestión.

Fue allá por el año 1931 que un tal Phil Tobin, senador por el estado de Nevada, luchó para que se promulgase una ley del juego en este Estado Norteamericano con el único propósito de revitalizar la economía y así poder costear el sistema público de educación de la región. Nace la ciudad de Las Vegas en mitad de un desierto tan inhóspito como abandonado.


Desde entonces, no han sido pocos los propietarios y dueños de grandes casinos, sin olvidarnos de la Mafia, que han intentado hacer de la industria del juego un lugar de encuentro de capitales ajenos al tráfico legal.

El padrino de EUROVEGAS, Don Sheldon Adelson
El señor Sheldon Adelson y familia poseen el 52% de la Corporación Las Vegas Sands, empresa matriz que posee y promociona, entre otros negocios, grandes complejos en el sector del juego situados en ciudades como Las Vegas, New York, Pennsylvania, Macao y Singapur. Estas dos últimas, “gallinas de los huevos de oro” en cuanto a lo que aportan a los beneficios del grupo empresarial, si bien el negocio en sus factorías americanas se ha visto afectado por la crisis que también vive el país del sueño americano.

En estos momentos, la matriz del grupo tiene dos pleitos judiciales abiertos por denuncias  del gobierno de EEUU por corrupción y otra con el gobierno chino por soborno a funcionarios de alto nivel.

En cuanto a la inversión que plantea en territorio hispano, según los pocos datos de los que se dispone y han trascendido:
a) Ascendería a 17.000 millones de euros que, con toda probabilidad, se rebasarán si tenemos en cuenta que este proyecto se concluirá en su totalidad, según propias estimaciones, allá para el año 2025.
b) Se crearán 260.000 puestos de trabajo; más bien entiendo que se formalizaran 260.000 contratos laborales, que no es lo mismo. Memez vendida por los políticos de turno, si tenemos en cuenta que el empleo que genera en cada uno de los complejos que ya explota rondan los 30.000 trabajadores.
c) Se construirán 21 hoteles, 6 casinos, centros de convenciones y reuniones, teatros, cines..., etc. y un sin fin de instalaciones por determinar dedicadas al relax y al ocio.
 d) Promete 11 millones de visitantes anuales.
 e) Se calcula un impacto sobre el PIB del 2025 del 4,5 %.
Michael Leven, hombre de Adelson, negocia con Aguirre
Pero como no podía ser de otro modo, este mecenas de la inversión ha planteado una serie de exigencias que pasan por la modificación de la ley anti tabaco, permitiendo que se fume dentro de las instalaciones; modificación de leyes medioambientales en materia de tratamiento de residuos y permisos administrativos para que le sean más laxos en su cumplimiento; modificación de la ley urbanística, para catalogar lo incatalogable; modificación de la ley del juego que  permita la entrada a menores de 18 años en los casinos y demás eventos lúdicos; modificación de la ley de prevención de blanqueo de capitales, para evitar dar información sobre movimientos de dineros opacos; exenciones de impuestos, tanto en materia fiscal como laboral. En fin, interminable la retahíla de "sugerencias". Como anécdota una de las primeras exigencias, según los participantes en las primeras reuniones con el magnate, fue que se le facilitara la contratación de trabajadores condición sine qua non para valorar la opción española como destino. Condición, por otra parte, servida en bandeja a raíz de la reciente aprobación y entrada en vigor de la nueva reforma laboral.

Una vez superado esto, el gran escoyo que se plantea es cómo se afrontara la financiación del faraónico proyecto. El Sr. Adelson ya ha advertido que entre el 75% y el 65% debe ser puesto por inversores ajenos a su patrimonio personal y empresarial, lo que conllevara por parte de los políticos a una carrera desenfrenada y complicadísima a la búsqueda de inversores en otro tiempo institucionales, sus propias Cajas de Ahorros. Conseguirlo va a resultar una autentica cruzada, a tenor de la situación de crisis y reconversión que vive el sector, unido a la pérdida de poder en esas mismas Cajas, financiadoras de los desaguisados de políticos de turno.

Si analizamos el asunto urbanístico, el complejo necesita 10 millones de metros cuadrados para su desarrollo. Propietarios particulares de determinadas zonas que se barajan para su ubicación, se frotan las manos cuando tiran de calculadora y ven como terrenos catalogados como rústicos, pastos para el ganado, se convertirán en un abrir y cerrar de ojos en suelo finalista para ser urbanizado que encajará como un guante a las pretensiones del llanero americano. Y si no que se lo digan a Metrovacesa, bueno mejor dicho a sus propietarios como los bancos BBVA, Santander, Bankia, Banesto, Popular y Sabadell, que disponen de 1,3 millones de metros cuadrados en cierta zona con grandes posibilidades de ser elegida.

Infatigable Aguirre
Y esto no es todo, ante el pique institucional habido por la lucha de los  contrincantes para llevarse el pastel a casa, el vencido, la Comunidad catalana, bien por la desilusión y expectativas creadas o por el ultraje al orgullo vilipendiado contraataca con otro proyecto de similares características capitaneado por su gran socio, yo diría que único recurso inversor-financiero, que no es otra que la magna institución La Caixa.

Enrique Bañuelos
Pero la sorpresa para todos es la aparición en la platea del nuevo Marshall español el Sr. Enrique Bañuelos, hijo prodigo donde los haya, multado por la CNMV y antiguo mecenas del ladrillo que dejó en la más absoluta ruina a inversores con su desaparecida y catastrófica inmobiliaria, (Astroc, para que recuerden) en la ya lamentable burbuja inmobiliaria. Por cierto, con su domicilio fiscal en Holanda, evitando así el pago de impuestos en la península y de más contratiempos que le pudieran surgir en la fallida inversión. No le falta experiencia en ahuecar el ala al ínclito. Promete una inversión a ese gobierno autonómico de 4.500 millones de euros para la financiación también del megaproyecto español número dos.

Gomorra... ¿y Sodoma?
Amigos míos, es muy peligroso bailar con el diablo... Será peor el remedio que la maldita enfermedad que nos azota.

Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.


miércoles, 29 de agosto de 2012

LA DAMA DESCONOCIDA


A los amigos y seguidores de este blog y ahora que la situación por la que estamos atravesando provoca que se nos active el botón de la curiosidad en cuanto al funcionamiento de ciertas instituciones, en otro tiempo desconocidas para el gran público; aunque ello suponga añadir una gota más si cabe al jarrón, que ya no vaso, de la indignación social con la que nos levantamos un día sí y otro también.

Y claro, la chispa de esta curiosidad probablemente la esté encendiendo la cada vez más precaria situación en la que el pueblo llano trata de torear el día a día con el mejor de los artes taurinos para no caer en la más absoluta de las desesperaciones.


Es cuando el contribuyente de a pie se pregunta el qué, el cómo, el por qué, el cuándo, etc., lo que le lleva a plantearse el sentido de determinadas instituciones dentro de nuestro organigrama institucional, aunque no fuera más que por justificar la utilidad y destino de nuestros impuestos que hacen y harán que se sostengan a no ser que alguien lo remedie.

El Tribunal de Cuentas es un Órgano Constitucional del Estado recogido y regulado por tres leyes fundamentales, a saber, nuestra Carta Magna en sus arts. 136 y 153,d), por la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, que regula esta Institución y la Ley número 7 de 1988, de 5 de abril, que trata de su funcionamiento. Históricamente viene precedido por la figura del Contador Mayor de Cuentas, institución creada allá por el siglo XIV.


Definen y defienden estas leyes que el Tribunal de Cuentas es un “Supremo Órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado” que está dentro del paraguas del Poder Legislativo, con dependencia directa de nuestras Cortes Generales.

Consta de 12 miembros, seis elegidos por la Cámara del Senado y seis por el Congreso de los Diputados.


Tiene dos funciones fundamentales. La primera es fiscalizadora, debe comprobar si la actividad económica-financiera del Servicio Público, del Estado, respeta los principios de legalidad, eficiencia y economía.

La segunda es jurisdiccional, con independencia de las competencias de las CCAA en esta materia, debe enjuiciar la responsabilidad contable en que incurren los que tienen a su cargo el manejo de bienes, caudales o efectos públicos, persiguiendo la indemnización de los fondos públicos perjudicados por el uso fraudulento e inapropiado que se haga de los mismos, lo llamaremos malversación.

Así pues, nos encontramos con una institución que debe controlar al aparato administrativo del Estado para que cumpla, de forma legítima y legal con su cometido y que si eso no fuera así puede perseguir los comportamientos que se alejen de su objetivo que no es otro que el bien común.
Además es un órgano externo, permanente y consultivo, casi nada.

Manuel Núñez Pérez, Presidente del Tribunal de Cuentas
Hasta aquí “la clase” de Derecho Civil y Administrativo.

En lo tocante a la realidad de los hechos, son diversos los problemas que encontramos para que la labor y el funcionamiento de tan magna institución se acometa de acorde a las leyes que la regulan y así cumplir con el espíritu para el que fue creada:
a) Nos encontramos ante una institución que se ha postulado como un retiro de lujo  de centenarios políticos, con edades que rozan la demencia senil, puestos y designados sin período de caducidad por los dos grandes partidos de turno PSOE y PP, aunque algún nacionalista hay. La media de edad de los 12 miembros sobrepasa con creces los 60 años y muchos de ellos llevan más de 20 años en el cargo con sueldos medios de 112.000,00 € más gastos.
 b) Una institución, como no podía ser de otro modo, tremendamente politizada y polarizada en la elección de sus miembros por los grandes de la política nacional con la consiguiente lucha de poder lo que nos lleva a un grado de intoxicación que hace que su gestión esté altamente condicionada y por tanto contraria a su propios principios. 
c) Sus informes fiscalizadores son elaborados y publicados con un enorme retraso. En estos momentos los plenos del presente año 2012 se ocupan  sobre asuntos de los ejercicios 2008 y 2009.
d) Nos encontramos a ciertas entidades del ámbito público que no están sujetas a su supervisión tales como, y a modo de ejemplo, partidos políticos y fundaciones de entidades locales. Como curiosidad, el RD 1611/2007, regula la competencia estatal en cuanto a la creación del Registro de Fundaciones. A fecha de hoy, el mismo no ha sido constituido lo que provoca que el Tribunal de Cuentas al tratar de recabar información sobre una determinada fundación, tal como su objeto social, personas o entidades que la componen, si ejerce algún tipo de actividad, sobre su  financiación etc., se encuentra en la práctica con que simplemente los datos no pueden ser proporcionados,  lo que impide proceder a su supervisión
e) En muchas ocasiones los propios gestores públicos hacen caso omiso de los requerimientos de información por parte de los miembros del tribunal, tal vez, para tapar sus propias vergüenzas.
Y, visto lo visto, estamos ante un organismo manipulado, ninguneado, vapuleado, carente de  credibilidad, lugar de encuentro de políticos ancianos y refugiados, en lo que debería de ser institución insigne de control y supervisión, eminentemente técnica en sus informes y conclusiones, independiente en su gestión, y lo que es más importante, respetada por el resto de nuestras instituciones. 

Una vez más, me pregunto para qué creamos instituciones y leyes que las regulan, si al final cercenamos su funcionamiento.


Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.

miércoles, 4 de julio de 2012

LAS RETRIBUCIONES A DIRECTIVOS… EN LAS CAJAS DE AHORROS



En lo que respecta al conjunto de nuestras Cajas de Ahorros, y a raíz del estallido de la dichosa crisis, hemos visto caer el tupido velo que ocultaba la gestión que de las mismas se ha venido haciendo, a pesar de tener uno de los mejores y más solventes sistemas financieros del mundo, como dijo algún mandatario de gobierno, hoy ya dedicado a tareas cuasi asesoras.

Ante ello, el resto de ciudadanos observamos, con grandes dosis de acritud y desazón, como la ignorancia, la dejadez, la complicidad, la cara dura, y un sin fin de calificativos con los que se podría etiquetar lo ocurrido, nos llevan por fin a destapar y conocer las vergüenzas, o desvergüenzas, de la clase dirigente bancaria, en otros tiempos gloriosa. Directivos que, con la aquiescencia del poder político, junto con la avaricia sin límites mostrada por estos individuos, que no de las instituciones, han llevado al barco de las Cajas de Ahorros al dique seco patrimonial, mientras que los dirigentes y directivos han hecho acopio en sus patrimonios personales de cantidades de dinero desmesuradas e indecentes que, sin lugar a dudas, no les pertenecen ni de hecho ni de derecho.


La ley 2/2000, de 23 de junio, y el Real Decreto-Ley 11/2010, de 9 de julio, son las encargadas de regular todo lo que concierne a las Cajas de Ahorros. En el Artículo 11 de la ley se establece que el gobierno de estas entidades recae en la Asamblea General, como órgano supremo y de decisión; al Consejo de Administración, como encargado de la administración, la gestión financiera y la Obra Social; y a la Comisión de Control, para ocuparse de la vigilancia de la gestión de Consejo de Administración, a fin de que cumpla con eficacia y precisión las líneas marcadas por la Asamblea General y velar por el cumplimiento de la ortodoxa normativa bancaria.

A tenor de lo sucedido bien pudiéramos pensar que la labor ejercida por la Comisión de Control de muchas de las cajas no es que se haya realizado con desidia sino que simplemente no se ha ejercido. Y buena prueba de ello son las declaraciones, a preguntas en las Cortes Valencianas, de los miembros que conformaban la Comisión de Control de la CAM. Personas con nula formación financiera y de una ignorancia propia de quien está en sitio y lugar equivocado.

En el punto cuarto del mismo Artículo de la ley mencionada se dice lo siguiente, y cito textualmente: "Los órganos de gobierno actuaran de forma colegiada. Sus miembros ejercerán sus funciones con carácter honorífico, gratuito y en beneficio exclusivo de los intereses de la Caja de Ahorros y del cumplimiento de su función económico-social con independencia de cualquier otros intereses legítimos". Y en el punto sexto del mismo Artículo se dice, también textualmente: "Los miembros de los órganos de gobierno  deberán reunir los requisitos de honorabilidad comercial y profesional que se determine, sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 15" (éste va sobre las incompatibilidades en las que no pueden incurrir esos miembros de gobierno). Caso curioso en muchas personas que han formado parte de esos órganos de decisión.


Durante el año 2010, año de reestructuraciones y reconversiones en el sector de las Cajas, se aumentó de forma considerable la retribución a los miembros de los Consejos de Administración y el argumento justificativo, según estos, también a preguntas de los parlamentarios de turno, fue “el aumento del número de reuniones que tuvieron que mantener los distintos consejos de administración, además de la ampliación del número de miembros de esos consejos”.

Como dato informativo, la CAM fue una de las entidades que más aumentó la retribución a consejeros y Caja Madrid lidera el ranking de importes pagados por ese concepto. Entidades que se han caracterizado, donde las haya, como “ejemplo vivo” en la aplicación rigurosa de la praxis bancaria. Deleznable.

A fecha de publicación en este blog, las indemnizaciones autoasignadas por 25 directivos de Cajas ascienden a la friolera de 130 millones de euros. Cantidades aprobadas por los  distintos Consejos de Retribución de las respectivas entidades. Curiosamente, en juntas celebradas todas ellas durante el año 2010. Y son las entidades que han sido intervenidas o que han necesitado ayuda pública las que con más generosidad han primado a sus eficientes directivos y adjuntos.

Si nos fijamos con detalle y atendiendo a la media, en cuanto a presencia política dentro de los órganos de dirección de las Cajas, el dato nos revela que tal representación sobrepasa el 50% en dichos órganos. Lo que de facto supone que el estamento político, además de consentir y aprobar tales desaguisados, ha participado de ellos, sin entrar a analizar que las mismas entidades han servido como canal de financiación de proyectos y excursiones de esos mismos partidos políticos hoy promulgadores de la necesidad de leyes del control a ese mismo sector financiero. De risa.

¿Y ahora, en qué momento del culebrón televisivo nos encontramos?

La Fiscalía General del Estado, Sr. Torres-Dulce Fiscal General, ha dado instrucción a la Fiscalía Anticorrupción para la investigación sobre estas obscenas remuneraciones a banqueros de tómbola por apreciar indicios de "criminalidad", nada más ni nada menos. Se han abierto diligencias a once entidades, diez Cajas de Ahorro y al Banco de Valencia.

Desde el punto de vista jurídico, ya han adelantado determinados expertos juristas mercantiles que nos encontraremos ante unos hechos, las remuneraciones e indemnizaciones a directivos, que fueron aprobadas de forma reglada por órganos competentes para ello, los Consejos de Retribución de las Cajas, lo que probablemente llevará a un camino sin salida.

No obstante, y desde un punto profesional, se podría haber incurrido en delitos societarios a tenor de lo que en un futuro deparara el conocimiento de las actas de esos consejos de administración, ya solicitadas por la misma fiscalía.

A su vez, la Inspección del Banco de España, a petición propia, hoy muy cuestionada, aportará pruebas para demostrar las irregularidades cometidas.

Faltas y delitos tipificados en el Código Penal como apropiación indebida, enriquecimiento ilícito, administración desleal y connivencia para un perjuicio patrimonial societario, serán la base en la que el estamento judicial del Estado deberá fundamentar la defensa de los intereses de los todos los ciudadanos frente a la tropelía de quienes, con argucias y consentimiento de estamentos superiores, malversaron y engañaron la confianza en ellos depositada en beneficio propio.

Y ahora, veremos como el santo Congreso de los Diputados aprueba una norma para que las entidades que reciban ayudas, no puedan establecer ningún blindaje a las remuneraciones de sus directivos, aunque no afecte a las indemnizaciones ya cobradas.

Queridos seguidores de este blog, como de costumbre nos preguntamos candorosamente ¿no hubiese sido más fácil haber actuado antes para prevenir y evitar estos hechos…? ¿Y si se impusiera un gravamen especial que sancionase de forma específica las indemnizaciones y remuneraciones cobradas siguiendo el ejemplo del Sr. Obama a raíz de los mismos hechos en EEUU...?

Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.


miércoles, 20 de junio de 2012

EL EMPLEO POLÍTICO

Ahora que por fin ya sabemos sobre el "préstamo” que el organismo europeo ha concedido a nuestro país para oxigenar nuestro maltrecho sistema financiero, dicen que de unos 100.000 millones de euros, bien pudieran explicarnos los responsables de nuestro estamento gubernamental cómo y de qué forma vamos a  devolver, no sólo el principal de este compromiso, sino de la ingente Deuda Pública viva que mantenemos por la continua emisión, cada vez en más cantidad y a un precio más caro, que hemos tenido que poner en el escaparate del mercado internacional para ir devolviendo, a su vez, el vencimiento de deuda emitida con anterioridad.

A fecha de hoy el total de la Deuda Pública alcanza ya el 72% de nuestro PIB, prácticamente el doble que lo que suponía allá por el año 2007, inicio del declive económico.

Ministro Sr. de Guindos
Por cierto, se me ocurre que el citado "préstamo" bien se podría considerar un rescate a la economía de nuestro país si no fuera por el empeño de nuestro ministro Sr. De Guindos por tratar, entiendo que con buen criterio, de no alarmar más a los depredadores internacionales ávidos de presas débiles, recurriendo así a la utilización de un léxico variopinto en el argot económico que persigue disimular o suavizar lo que, con temor, cada uno de los ciudadanos llamaríamos por su auténtico nombre.

Recordemos que esta "inyección" de dinero se hará directamente al FROB, Fondo de  Reestructuración Ordenada Bancaria, organismo avalado por el Estado, lo que supondrá con toda seguridad que se compute como deuda estatal lo que provocará una elevación, si cabe superior, del nivel de deuda de nuestro país.

Al final, la cuestión de fondo son las exigencias, que no gratuitas, a las que nos veremos sometidos por parte de los que nos prestan y que irán encaminadas a adelgazar de forma considerable el monto de nuestro gasto público para así cumplir con el objetivo que se nos ha impuesto de déficit fiscal.

Seguro, Sr. De Guindos, que este préstamo no solo traerá consecuencias para el sector bancario sino que mucho nos tememos que habrá que apechugar con la devolución del mismo con fondos públicos.

Esto, a buen seguro, nos llevara a afrontar, entre otras reformas, la optimización en lo que respecta a nuestro Sector Público, haciendo posible la cuadratura del círculo hasta ahora inabordable.

Cómo, con menos recursos y personal, seremos capaces de conservar nuestro estado de bienestar  sin que se produzca una merma de su calidad y ello en consonancia a  la contribución de los impuestos que se pagan. Sin lugar a dudas es uno de los grandes retos que se plantean dentro del aparato presupuestario de nuestra Administración.

Abordando la problemática de nuestra Función Pública, hoy tan de moda y no exenta de razones y razonamientos, el nivel de empleo público en España se sitúa en la mitad de la tabla en comparación con nuestros vecinos europeos por delante de Alemania, Luxemburgo y Reino Unido y por detrás de Suecia, Francia, Holanda y Bélgica.

El exceso desorbitado de sueldos políticos devora recursos
Es difícil ofrecer cifras reales por la opacidad que muestran nuestros dirigentes a la hora de dar datos sobre el montante total de empleo público; pero si tenemos en cuenta todos los empleos relacionados directamente con nuestras distintas administraciones  más los que tienen que ver con toda clase de instituciones públicas la cantidad se acercaría a los 3,1 millones de empleados lo que representa el 16% sobre el total de la población activa.

Dependerían de las CCAA el 56%, de las Haciendas Locales el 26% y de la Administración Central el 18%.

Y el total de las nóminas de los asalarios públicos se llevan unos 110.000 millones de euros de nuestros Presupuestos Generales del Estado. Esto representa el 51% de nuestro PIB, según datos del CIS.

La Ley 7/2007, de 12 de abril, regula el Estatuto Básico del Empleado Público que en su espíritu viene a establecer la relación que existe entre el empleado público y la Administración Pública.

Como curiosidad, en su artículo 8º, se establece una clasificación del  empleo público, los funcionarios de carrera, los funcionarios interinos, el personal laboral fijo y el personal laboral eventual.

Pero es en su artículo 6º donde se establece que las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las CCAA aprobarán, en el ámbito de sus competencias, las Leyes Reguladoras de la Función Pública, tanto de la Administración General del Estado como de las CCAA.

En mi opinión, la libertad que otorga este artículo, al dar a las distintas administraciones libertad para conformar a su criterio todo lo relativo a la Función Pública dentro de su territorio, es causa probable de la situación en la que ahora nos encontramos en lo que supone la sobredimensión y solapamiento del sector público.

España no padece elefantiasis política, sino "mamutasis" 
En otras palabras, son los políticos que, por una u otras razones,  atendiendo a aspectos de territorialidad o a intereses inciertos, y aprovechando la autonomía que se les brinda en lo relativo a la organización de lo público, explica en buena medida  la  tan ineficiente e ineficaz situación en la que se encuentra el conjunto de nuestras administraciones, amén de presentar un cuadro enormemente dimensionado gracias a las ocurrencias de estos mismos políticos y demás interesados en la constitución de una amalgama de empresas, instituciones y fundaciones públicas satélites de difícil catalogación.

Sr. Beteta
Recientemente, el Sr. Beteta Secretario de Estado de Administraciones Públicas, manifestaba la necesidad de acometer un ahorro en el seno de nuestro sector público, centrada en torno a las condiciones laborales de los trabajadores públicos.
Ya existe un borrador donde se suprimirán vacaciones y días de permiso, se incrementarán las horas de trabajo y se reducirán salarios a todos aquellos trabajadores que reciben su salario de nuestras administraciones, sin olvidarnos del  despido de trabajadores acometido en toda clase de empresas públicas.

A nadie se le escapa que ha sido ineficaz y costosísimo mantener este volumen de empleo público, por motivos que todos sabemos o imaginamos,  pero no es menos cierto que no se puede acometer un adelgazamiento del gasto en el conjunto de nuestro aparato público a costa de la reducción de condiciones laborales de nuestros empleados públicos, eso producirá desánimo y dejadez, sin entrar en que habrá una disminución en el consumo derivado por la menor circulación de masa monetaria.

¿Y, si en vez de esto, se acomete una profunda reforma en la forma y manera en la que deben de operar nuestros trabajadores del sector público, exigiéndoles productividad y responsabilidad en su gestión como si de un sector privado se tratara?


¿Y si reducimos los aproximadamente 450.000 políticos que, de una u otra manera, viven de o en torno a la política?


¿Y si nos proponemos una autentica reforma dentro del Estado para evitar solapamientos innecesarios y duplicidades en la gestión pública?

O mucho me equivoco o me temo que la insostenibilidad del sistema que hemos creado obligará a tomar medidas muy, pero que muy drásticas si tenemos en cuenta que los grandes contribuidores de impuestos como son la clases medias y las pequeñas y medianas empresas, en un estado de colapso total, viéndose sometidas a una presión que ha llevado a una buena parte de las segundas a su desaparición.

Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.

sábado, 19 de mayo de 2012

LAS FINANZAS EN LAS AULAS

Visto lo sucedido hasta el momento en lo que respecta a la forma en la que el sector financiero internacional, en nuestro caso el nacional, ha venido aplicando en la captación de dinero para la cobertura de las distintas necesidades que se imponían, según se iba legislando normativa al uso. Normas con las que se pretende y pretenderá encintar el desmadre de la mayoría de las entidades financieras paliando en lo posible, tarea difícil donde las haya, un problema que se antoja de dimensiones siderales como son los enormes desfases de liquidez y de capital que presentan prácticamente la totalidad de nuestros bancos en lo que a ratios de solvencia se refiere. Problema ahora más acuciante que nunca. Y ya va siendo hora, de que se empiece a plantear a nivel educacional la instauración de ciertos conceptos cotidianos y básicos en el sistema de enseñanza, en cuanto a la mecánica de funcionamiento de productos financieros que pululan de manera diversa y variopinta por nuestra red nacional bancaria.

Habrá que ayudar para que las nuevas generaciones vayan impregnándose de ciertos conocimientos en un terreno que, hasta el momento, por unas u otras razones, las anteriores  generaciones miraban de reojo. Así, al menos, evitarán el engaño imperante al que nos tenían acostumbrados hasta ahora a buena parte de ciudadanos y ahorradores confiados.

En el 2007 la Comisión de la CE publica la Comunicación CE/18/12/2007 titulada "La Educación Financiera" sobre los llamados "servicios financieros al por menor" (curioso el nombre por lo que tiene de menudeo), dentro de un informe más amplio titulado "Un Mercado Único para la Europa del siglo XXI".

El citado informe aborda, entre otros, aspectos para mi esenciales como son la escasa cultura financiera de ciudadanos, la necesidad de una educación financiera en el marco de la UE, un protocolo de buenas prácticas por parte de las empresas de inversión financiera y el desarrollo de herramientas de ayuda a la enseñanza en lo que a productos financieros se refiere.

No olvidemos que esta idea europea es consecuencia de una normativa que ya mencioné en otros artículos, como era la normativa conocida MiFID que recordemos trataba, entre otras muchas cuestiones, sobre el protocolo a seguir por parte de las empresas de inversión financiera en la relación que debían mantener con el cliente ahorrador a la hora de la comercialización de productos financieros y la posterior captación de su dinero.
   
A nivel nacional el Banco de España y la Comisión Nacional de Valores publicaron de forma conjunta, en mayo del 2008, el llamado "Plan de Educación Financiera 2008-2012" que pretende dar a conocer a la ciudadanía una especie de manual sobre conceptos en el  ámbito financiero a través de la organización se seminarios, charlas y acceso a la información por la vía de las redes informáticas a través de la pagina web www.finanzasparatodos.es.

Otra web para todos: http://www.educacionfinancieraparatodos.com
En el citado plan, se puso en proceso un programa piloto muy interesante de educación financiera para alumnos de la ESO en un centro de Córdoba con resultados altamente satisfactorios para los alumnos. Este programa serviría para calibrar la futura aplicación de una materia especifica que abordase el temario financiero de forma oficial y dentro de los planes de estudio a impartir por profesorado especializado. Dicho plan se encuentra en estos momentos paralizado a raíz del cambio de gobierno y, mucho me temo, que por largo tiempo dados los recortes a los que se ve sometido nuestro sistema educativo.


El Diario Oficial de la UE publicó en noviembre del 2011 un Dictamen del Comité Económico y Social sobre "Educación Financiera y consumo responsable de productos financieros", llegando a una serie de conclusiones como son la creciente complejidad y opacidad del sistema financiero, la imprescindible mejora de la regulación, supervisión y transparencia del mismo y la necesidad de un sistema de educación financiera en el marco educativo.


En opinión del que suscribe este blog y por la fundada sospecha de cómo se precipitarán los acontecimientos en un futuro más que inmediato, en cuanto a la presión financiera a la que se verán sometidos a nivel doméstico familias y ahorradores, es momento para que cada ciudadano, más que nunca, empiece a ocuparse y preocuparse de cómo, cuándo y dónde canalizar esos dineros que con esfuerzo sobrehumano llegamos a ahorrar a lo largo de una vida de trabajo y dedicación.

Dato muy significativo a tener en cuenta es el que da nuestra  "tasa de sustitución", esto es, el tanto por ciento que supone nuestra pensión pública con respecto al  último salario en activo que se encuentra en estos momentos en torno al 81%; mientras que, en el conjunto de los países que forman la OCDE, se sitúa en el 42%. Esto supone, si leemos entre líneas y así lo demuestran las sucesivas reformas del sistema de pensiones, que nuestro país no podrá garantizar ni cubrir en gran medida nuestras necesidades de subsistencia, no ya sólo durante el ejercicio de nuestra vida laboral sino una vez finalice el citado periplo, lo que nos abocará a gestionar dentro del coso financiero una cosa tan vital y esencial como es una futura pensión que dignifique el esfuerzo de largos años de trabajo y nos permita asegurarnos un futuro lo más estable posible.

El proceso de instauración de la cultura financiera en las aulas requerirá un tiempo largo en la formación del personal adecuado, diseño de la materia financiera a impartir, y su implantación en toda la red educativa, además de la probable falta de dotación de recursos que esto requiere y más en la situación en la que nos encontramos. Entre tanto, sería conveniente que familias y ciudadanos empiecen apoyarse en el asesoramiento de profesionales independientes, sustituyendo a los tradicionales y erráticos consejos de los que, hasta ahora, se han erigido como los únicos asesores de sus finanzas y que no eran otros que esos mismos empleados de sucursal de la banca más tradicional.

No hablaré de nuevo de la falta de formación de la que adolecen esos empleados, ya lo he comentado en otras ocasiones, así como del daño irreparable ocasionado a pequeños ahorradores. Sólo hay que seguir las continuas noticias que nos llegan al respecto sobre inversiones financieras perpetuas, "corralitos" bancarios y un sin fin de operaciones de dudosa reputación realizadas por estos mismos actores.

El Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero y la Circular 10/2008, de 30 de diciembre de la CNMV regulan las conocidas sociedades EAFIS, Empresas de Asesoramiento Financiero, cuyo objetivo es prestar asesoramiento profesional independiente sobre inversiones financieras que, a diferencia del resto de las empresas financieras tradicionales, no pueden diseñar ni comercializar ni vender productos financieros, limitándose, única y exclusivamente, a la asesoría y análisis externo de todos aquellos productos financieros que acumula el sector bancario.

La consulta al asesor financiero asegura la salud de su dinero
A los pequeños ahorradores les digo que tienen a su disposición una red de asesores fiscales y financieros independientes a los que debieran acudir, dada la creciente complejidad que presenta buena parte del catálogo de productos financieros,  buscando una seguridad en sus inversiones para reforzar en lo posible un futuro que se antoja incierto.

Soy Goyo Vilda y en este blog comparto contigo mis inquietudes y reflexiones semanales. Para atender tus intereses personales o necesidades empresariales estoy a tu disposición con todo el equipo técnico de ALFICO. Puedes usar el formulario de contacto de nuestra web o el teléfono 979 123 738.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...